Barbara Pregelj
es traductora, mediadora cultural, editora, investigadora e intérprete jurada.
Nació el 12 de abril de 1970 en Ptuj, donde la esperaban un poco antes, el uno de abril. Entonces prefirió a Lázaro del día doce, pero tampoco se ha olvidado de la primera fecha: buscó hasta encontrar a Aleš, su pareja, con quien vive junto con Filip (2003) y Gašper (2007).
En 1988 se enamoró de lo que para ella fue un universo nuevo, España. Como todos los amores, también éste ha sufrido oscilaciones, pero después de treinta años, el afecto sigue siendo lo suficientemente intenso como para entusiasmarla y darle sentido profesional.
La vida en ciclos de siete años.
Pasa su infancia más tierna en Ptuj, en un piso con vista a la estación de ferrocarril – quizá por esto siembre le gustará viajar – y en Mali Okič en Haloze, donde sus padres compran una finca pequeña.
Su familia se traslada a Ljubljana, donde acude a la escuela primaria y las clases de piano. Escribe un drama corto El cómico fugitivo, estrenado en la fiesta del fin de año.
Se matricula a la secundaria, donde empieza a aprender español, que al principio le causa bastantes problemas. Pero la fascina su sonoridad. En 1988 viaja a España por primera vez, a Salamanca, a la que en los años siguientes volverá al menos una vez al año. Primeras traducciones escolares que dan mucho trabajo sobre todo a su profesora. En la Facultad de filosofía se matricula en los cursos de español y literatura comparada.
Durante los estudios sigue intentando traducir: en 1993, la editorial Mohorjeva založba publica su primera traducción, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de fray Bartolomé de Las Casas. Junto con Doroteja Meden escribe El cuento de invierno, un folletín que en mayo de 1994 sale publicado en Delo. En 1995 pasa un semestre en la Universidad de Salamanca, en otoño se matricula en los estudios de postgrado, que termina con la tesis El kitsch en el barroco castellano, escrita en español. En otoño de 1998 vuelve a visitar la Universidad de Salamanca. Al principio trabaja como bibliotecaria en la Facultad de filosofía, en el Departamento de lenguas románicas, luego de profesora ayudante de literatura española e hispanoamericana.
Como profesora ayudante de literatura española imparte prácticas de literatura española e hispanoamericana, pero también de lengua española. Realiza un doctorado en literatura eslovena. El 18 de septiembre de 2002 defiende su tesis sobre Los elementos populares en la literatura eslovena postmoderna. Después del nacimiento de su hijo Filip está unos meses en paro para hacerse, luego, traductora autónoma. Además de traductora es profesora titular de literatura: en la recién fundada Facultad de humanidades de la Universidad de Nova Gorica imparte clases de literatura eslovena antigua, literatura infantil e interpretación literaria. En la Asociación de escritores eslovenos coordina la visita de autores catalanes de Valencia, y en la UNG organiza dos simposios. Pasa la primavera de 2007 en Cáceres en la Universidad de Extremadura. En julio del mismo año da a luz a Gašper y en otoño se imprime su primer libro de crítica literaria, Lo cursi ejemplar.
Los niños van creciendo. Junto con su pareja crean otro proyecto común, la editorial Malinc a la que presta su nombre de una mascota del hijo mayor.
Todos los proyectos más importantes de los últimos años están vinculados a la editorial: la publicación de libros de autores de (mayoritariamente) habla hispana, la animación a la lectura, numerosos talleres y formaciones, visitas de distintos autores a Eslovenia y de autores eslovenos a España.
El inicio del nuevo cíclo de siete años conlleva un desafío nuevo – el aprendizaje del euskera, de la lengua vasca que aprende durante su estancia de seis meses en el marco de Capital Cultural Donostia San Sebastián 2016.
Una lengua nueva también es una puerta nueva y de momento todavía no se sabe, hacia donde se va a abrir.